Procesadores

Intel Core Ultra 9 285HX para Workstation: todo los secretos de su rendimiento

Una de las novedades que vamos a analizar es el nuevo Intel Core Ultra 9 285HX, un procesador especialmente diseñado para equipos portátiles de alto rendimiento, es decir, de tipo workstation o estaciones de trabajo. Todo un tope de gama de la segunda generación de Core Ultra y basado en la microarquitectura Arrow Lake. Pero… ¿rendirá lo esperado? Vamos a verlo:

Características técnicas del Intel Core Ultra 9 285HX

Intel Core Ultra 9 285HX
Nodo de fabricación TSMC 3nm (N3B)
Número de transistores 17.800 millones – FinFET
Socket FC-BGA2114
Microarquitectura Arrow Lake-HX (Ultra Series 2)
Número de núcleos 24 físicos (8 P-Cores + 16 E-Cores)

24 threads (Sin HT)

Frecuencia de reloj Base:

  • 2.8 Ghz para P-Cores
  • 2.1 Ghz para E-Cores

Turbo:

  • Hasta 5.5 Ghz para P-Cores
  • Hasta 4.6 Ghz para E-Cores
iGPU Intel Graphics Xe-LPG @ 2 Ghz
NPU Intel AI Boost con 13 TOPS
Memoria caché Núcleos Performance:

  • L0: D 48 KB + I 64KB por núcleo
  • L1: 192 KB por núcleo
  • L2: 3 MB por núcleo

Núcleos Efficience:

  • L1: 96 KB por núcleo
  • L2: 4 MB por módulo

LLC:

  • L3: 36 MB compartida
Desbloqueado
Tj max 105ºC
TDP 55W
Soporte de memoria Hasta 256 GB de DDR5 6400 MT/s DualChannel ECC
Carriles PCIe 24x Gen 4 y Gen 5

También te podría interesar conocer los mejores procesadores del mercado

Un Arrow Lake Workstation class

Los portátiles a los que irá destinado esta unidad Intel Core Ultra 9 285HX son de tipo workstation, es decir, pensados para el trabajo profesional con un alto rendimiento. Por ello, estos procesadores no solo son rápidos, también ofrecen una buena solución de conectividad integrada, facilidades para la istración, mejoras de seguridad y, por supuesto, gran estabilidad y fiabilidad, con soporte para memoria ECC a prueba de errores.

En cambio, el resto de características son comunes a los chips basados en la microarquitectura Arrow Lake que se presentaron anteriormente. Para ponernos en contexto, recuerda que:

  • Arrow Lake-S (escritorio): hasta 8 núcleos P y hasta 16 de tipo E, con hasta 36 MB de L3 e iGPU.
  • Arrow Lake-H (portátiles): esta línea llega a los 6 P-Cores y 8 E-Cores, con iGPU.
  • Arrow Lake-U (ultrabooks): en este caso tenemos 2 P-Cores y 8 E-Cores, también con iGPU.
  • Arrow Lake-HX (portátiles de alto rendimiento): en este grupo es en el que se encuentra el Intel Core Ultra 9 285HX, una nueva versión que eleva las prestaciones hasta los 8 P-Cores y 16 E-Cores, con iGPU y hasta 36 MB de L3.

Dicho esto, Arrow Lake se presentó con una serie de características clave para mejorar a su predecesor:

  • Tipo de arquitectura: x86 híbrida (heterogénea), con núcleos P y E.
  • Diseño:  tipo chiplets o Multi-Chip Module (MCM).
  • Nodos de fabricación:
    • Compute Tile: TSMC N3B (con EUV) – 114.5 mm²
    • Graphics Tile: TSMC N5P (con EUV)
    • SoC Tile: TSMC N6 (con EUV)
    • I/O Extender Tile: TSMC N6 (con EUV)
    • Foveros Interposer Base Tile: Intel 16 (22FFL), sin EUV – 300.9 mm² para unir todos los tiles e interconectarlos a alta velocidad.
  • Compatibilidad Socket: LGA 1851
  • Compute Tile: diseñado inicialmente para ser fabricado con Intel 20A (con RibbonFET y PowerVia), pero se cambió a TSMC N3B tras cancelación del nodo 20A por parte de Intel, dados los problemas de ésta. Este Tile se compone a su vez de:
    • P-cores: basados en la microarquitectura Lion Cove, con mejoras en el decodificador y despacho, más ALUs, 3 MB de L2, etc. Esto en conjunto hace una mejora del IPC del 9% respecto a los Raptor Cove. En este caso, AVX-512 está deshabilitado, al igual que HyperThreading, ya que no tiene SMT, por lo que solo hay un hilo por núcleo físico.
    • E-Cores: emplean la microarquitectura Skymont, con mejoras en la predicción de saltos, en el fetch de instrucciones, y mejor rendimiento SIMD. La caché L2 también tiene el doble de ancho de banda respecto a su predecesor. Esto hace un total de 32% de mejora en el IPC para enteros y hasta un 55% en coma flotante.
  • iGPU: en este tile nos encontramos con una GPU integrada basada en Xe-LPG, mismo diseño que para Meteor Lake.
  • NPU: también integra una unidad de procesamiento neuronal para acelerar cargas de trabajo de IA, con capacidad de hasta 13 TOPS basados en cálculos INT8. El total del rendimiento al usar de forma combinada la U+GPU+NPU para IA es de 36 TOPS, próximo a los 39 TOPS que alcanza los AMD Ryzen 8000G Series, con una NPU que llega a los 16 TOPS.
  • SoC Tile: reutiliza  el mismo tille de Meteor Lake, solo con algunos cambios.
  • MMU: por último, el controlador de memoria solo soporta DDR5, se ha eliminado el soporte para DDR4. Se puede usar módulos de hasta DDR5-6400, pero también es compatible con CUDIMM, CAMM2 y CSODIMM, según la placa base.

Te recomiendo leer nuestra guía con los mejores portátiles de la actualidad

Rendimiento del Intel Core Ultra 9 285HX

Según los resultados de las pruebas mostradas por Intell comparándose con un AMD Ryzen 9 7945HX (basado en Zen 4), muestra un rendimiento con un rendimiento 1.7x mejor de media en las diferentes cargas de trabajo y benchmarks verticales.

Por otro lado, como se aprecia en esta otra diapositiva de Intel, el Ultra 285HX también mejora hasta en un 1.63x el rendimiento de un Intel Core i9-14900HX. Recordemos que se trata de un procesador basado en Raptor Lake y de 14º Gen.

En las pruebas de rendimiento contra el AMD Ryzen AI 9 365, se ha conseguido una media de 1.26x de mejora en rendimiento en pruebas como Cinebench 2024 single-core, Geekbench 6.3 single-core, así como las versiones multi-core de ambas, o en otras como PugeBench for Creator…

Conclusión

Quizás pueda parecer que el nuevo Ultra 285HX ha mostrado un grandísimo rendimiento. Pero, aunque claramente es un paso adelante para Intel, lo cierto es que no se han atrevido a contrastar su rendimiento contra los Fire Range de AMD, es decir, los Ryzen 9000 Series para portátiles de alto rendimiento, basados en Zen 5, y no en Zen 4. Así que me deja la duda de, qué habría sido de estos datos contra el Ryzen 9 9955HX3D, o los 9955HX y 9859HX.

No olvides dejar tus comentarios…

Isaac

Geek de los sistemas electrónicos, especialmente del hardware informático. Con alma de escritor y pasión por compartir todo el conocimiento sobre tecnología.
Los datos de carácter personal que nos facilite mediante este formulario quedarán registrados en un fichero de Miguel Ángel Navas Carrera, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Si no se acepta no podrás comentar en este blog. Puedes consultar Política de privacidad. Puede ejercitar los derechos de , rectificación, cancelación y oposición en [email protected]
Botón volver arriba